Planeta 7 desarrolla una experiencia pionera de creación artística cuyos protagonistas serán jóvenes de entre 14 y 20 años que están atravesando la experiencia de la enfermedad y la hospitalización.
Proponemos un proyecto basado en las artes vivas (teatro y música en este caso), que pueda acompañar a las y los jóvenes pacientes de la unidad en un proceso de empoderamiento, generación de herramientas expresivas y canalización de las emociones de miedo, angustia e inquietud que atraviesan la adolescencia y son amplificadas por la enfermedad; especialmente en un contexto pandémico como el que atravesamos actualmente.
Planeta 7 es una iniciativa que va mucho más allá de un simple ciclo de educación artística para adolescentes. Plantea una estrategia de acompañamiento donde los aspectos médicos y psicológicos se entrelazan con las ideas y las técnicas de la creación artística, en un camino que llevará a construir colectivamente contenidos que se irán compartiendo on-line a lo largo de todo el proyecto.
El trabajo con las personas participantes se basará en el diálogo y la escucha activa de sus vivencias e inquietudes y tomará la forma de un laboratorio con citas semanales a través de herramientas y plataformas digitales.

Planeta 7 se propone los siguientes objetivos generales:

● Acompañar a las personas participantes en un proceso de desarrollo personal, a través de experiencias creativas que les ayuden a construir su subjetividad, fortalecer su autoestima y su capacidad de verse a sí mismos como personas valiosas y útiles.

● Fortalecer la capacidad de pensar, dialogar y actuar en colectivo, abriendo posibilidades para que en las Unidades de Adolescentes se forme una comunidad de afectos y cuidados que una a pacientes, familiares, equipo del proyecto y personal sanitario.

● Mantener a las personas participantes en contacto con sus contextos de procedencia, desde un lugar que no sea exclusivamente el de una víctima, sino como sujetos activos dentro de la sociedad. Hacer que se sientan una parte importante de una colectividad.

● Estimular un rol activo de las y los pacientes como productores culturales dentro de opciones de ocio más gratificantes que las habituales, facilitando el acceso a nuevas herramientas expresivas y contemporáneas que pongan en valor los talentos y los intereses de las personas participantes.

El primer elemento distintivo de Planeta 7 reside en su llamada a la acción dirigida a personas que la sociedad normalmente limitaría a mantenerse en su rol pasivo. Los y las adolescentes manifiestan continuamente una extraordinaria capacidad de convertir sus malestares en acciones creativas, desde las que hacernos confrontar, como adultos, con las contradicciones del mundo que estamos construyendo. La capacidad de movilización y elaboración de discurso que estamos observando en movimientos como el ecologista Fridays For Future o el feminista vinculado al 8M, nos imponen la necesidad de confrontarnos con un mundo adolescente consciente, crítico y activo desde la escucha y el apoyo. En el caso concreto de Planeta 7, confiamos en que, mediante las herramientas y metodologías de las artes vivas y digitales, sea posible ir más allá de los límites que la enfermedad impone a las personas participantes y permitir la expresión de pensamientos, sentimientos, miedos y esperanzas. En definitiva, de poder comunicar a las demás personas lo que a veces es difícil o no es posible expresar con palabras.

En segundo lugar, nos parece importante abrir espacios para que puedan liderar su propio proceso creativo, acompañados por profesionales que desempeñen el rol dinamizador y facilitador, sin imponer decisiones y dejándoles la máxima libertad expresiva. Es fundamental que los y las adolescentes participantes puedan hablar su idioma, manejar su propia estética y operar dentro de su sistema de valores. De aquí procede la decisión de adoptar los instrumentos de las prácticas musicales, sonoras y escénicas dentro del proyecto, disciplinas contemporáneas que permiten una especial variedad de formatos y una extraordinaria libertad creativa.


CÓMO

En las sesiones de trabajo, las biografías, intereses, ideas de las y los adolescentes viajarán a otros mundos, se convertirán en ficciones, programas de radio, conciertos , piezas escénicas, performances y sesiones de baile: queremos que las artes vivas (música, danza y artes escénicas) confluyan en un lugar de apertura pública virtual donde construir nuevos imaginarios asociados a la adolescencia y el cáncer.
Para el desarrollo de las actividades en régimen de máxima seguridad, se producirán una serie de kits con un ordenador táctil, sistema de sonido, microfonía y webcam que podrán ser recogidos y desinfectados después de cada uso.
Gracias a que las actividades públicas del proyecto serán on-line, se está ofreciendo la posibilidad de asistencia al resto de las personas ingresadas en el hospital, a sus familiares y amigos y al público general.

El elemento lúdico y festivo que vertebra todo el proyecto tiene una importante función en este sentido: fomentar el contacto entre personas, la socialización y la celebración como experiencia compartida a través de todas las herramientas
tecnológicas de las que disponemos, en un momento como el actual en el que el sentimiento de aislamiento de los pacientes dentro de los hospitales es mayúsculo.


CUÁNDO

El proyecto se desarrollaentre los meses de febrero a julio de 2021, con una frecuencia de entre uno o dos encuentros semanales entre las personas participantes y artistas que firman parte del proyecto.

El proyecto es por supuesto gratuito y abierto a la inclusión de nuevas personas participantes a lo largo de todo su desarrollo.


QUIÉNES SOMOS

Somos un equipo multidisciplinar formado por agentes artísticos y profesionales de la investigación, con el objetivo de desarrollar una experiencia de creación artística innovadora y capaz de transformar las vivencias de las personas participantes, impulsando en las y los adolescentes un proceso de cambio hacia un nuevo papel de sujetos activos, dueños de herramientas expresivas que fortalezcan su autoestima y autonomía.

Paloma Calle es una creadora activa en el campo de las artes vivas y del arte activista. Su trabajo se desarrolla en un territorio híbrido y móvil entre la investigación y creación en artes vivas en procesos de creación colectiva y la educación no formal. Su práctica está atravesada por una perspectiva feminista interseccional. Desde la práctica artística, investigadora y activista, propone un pensar desde el hacer, situado, encarnado, desde el cuerpo y la propia experiencia vital. Legitimar saberes o aprendizajes alejados de la investigación y del pensar más tradicional o académico sin renunciar a éstos completamente.
Le interesan especialmente como estrategias y metodología de trabajo el extrañamiento y el humor, el concepto de autobiografía expandida y el trabajo a partir de preguntas.

Massimiliano Casu trabaja e investiga en torno a otras maneras para producir socialmente el espacio urbano, usando el arte como herramienta crítica enfocada a la acción directa. Desarrolla proyectos de creación colectiva como artista, comisario, investigador y docente, con un interés especial en las herramientas y las prácticas del mundo sonoro, musical, festivo y performativo.
Forma parte de Grupal Crew Collective, un colectivo-plataforma artística con base en Madrid y dedicado al arte de acción.
En los últimos años ha realizado proyectos en Europa y América Latina en colaboración con organizaciones independientes e instituciones como Matadero Madrid, Intermediae, Medialab-Prado, CentroCentro, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Reina Sofía y AECID.

Amalia Fernández es bailarina y coreógrafa. Estudia Danza Clásica y Contemporánea en el Real Conservatorio de Sevilla y en La Escuela del Teatro de la Danza de Madrid (INAEM), completando su formación con diversos coreógrafos: Francesc Bravo, Debra Greenfield, Carl Paris, Ana Buitrago, Elena Cordoba, Maria Ribot y Mónica Valenciano con la que trabaja desde 1994 hasta el 2005 en la Cia “El Bailadero-Mónica Valenciano” como intérprete y ayte. de dirección en 5 espectáculos.
Como artista independiente ha estrenado los espectáculos: “Matrioshka” en 2005, “Maya” en 2006, “Shichimi Togarashi” 2007, “Las Perras” 2008, “Kratimosha” 2009, “Souvenir” 2010 y “En Construcción 1” 2010 y “En Construcción 2” 2014,” Perrita China” 2014, El resistente y delicado hilo musical” 2017 y “EXPOGRAFÍA” 2019 Es profesora de Yoga Iyengar titulada oficialmente por el RIMYI, y formada por Patxi Lizardi.
Compagina su actividad profesional con la docente (danza, yoga, tutora de proyectos artísticos) desde 1996, en diversos contextos nacionales e internacionales.
Colaboradora habitual en el Máster de Práctica Escénicas y Cultura Visual de la UCM (como tutora de proyectos y docente).
Ha colaborado como artista-docente de profesores de primaria en 3 encuentros nacionales del proyecto LOVA.
Ha desarrollado con el filósofo Santiago Alva Rico el proyecto sobre sobre cuerpo e identidad “Ser o no ser un cuerpo” en colaboración con el Museo Reina Sofia y Artea.

Julián Mayorga es músico, productor y artista con diez trabajos discográficos publicados, dos libros editados y abundante trabajo audiovisual, principalmente en animación 2D. Durante los últimos cuatro años, ha pertenecido a diferentes proyectos de educación abordadas desde la música y la exploración sonora. Residente en el CA2M con el taller Danzónico, que explora la relación entre movimiento, sonido, lo festivo y lo ritual. Residente en el Conservatorio Profesional de Música Rodolfo Halffter (Móstoles, Madrid), como parte del proyecto El Triángulo (2017-2018), del CA2M.
Residente del proyecto Los Lugares Comunes (Common Spaces) de La Fundación Siemens y Naves Matadero, con ‘Islas Atlánticas’, un proyecto de creación e investigación en el que confluyen elementos de la música tradicional latinoamericana y la electroacústica.
Profesor de Síntesis y Diseño sonoro en la escuela DJP Music School. Técnico en Música de la Fundación Educativa Thesalónica, Técnico en Sonido de la Escuela de Música y Audio Fernando Sor y Máster en Composición Electroacústica del Centro Superior Katarina Gurska.
Su trabajo como compositor e interprete ha sido reseñado por distintos medios especializados del Reino Unido, España, Alemania, Rumanía, Brasil, Chile, Colombia, entre otros.

Pablo Durango se licenció en BBAA UCM en 2014 y estudió un Máster en Creación Audiovisual Contemporánea en la Escuela Lens.
Ha sido seleccionado en 2018 XXIX edición de los Circuitos de Artes plásticas de la Comunidad de Madrid con su obra “0G Eye´s playground”.
En 2019 impartió el taller “Your body is a playground” con La Casa Encendida en colaboración con ESNE en el marco del festival “Me gustas pixelad_” Entre 2014 y 2017, y por tres ediciones, ha participado en la organización de “Entreacto”; un proyecto de Bellas Artes UCM siendo el responsable de la coordinación de actividades, comunicación interna y externa.
Ha trabajado como performer para “Una exposición coreografiada” comisariada por Mathieu Copeland en el Ca2M y como parte del equipo de Sin Créditos en calidad de cámara y editor.
En 2016 fue coordinador del grupo de performance “The Last Assembly” (becado por INJUVE). Ha realizado actividades en Matadero en el festival de performance “Acción!MAD 2014”,RESAD con la obra “La última Congregación”, y participando en un ciclo de conferencias en el Ca2M.
Entre 2015 y 2017 he organizado el espacio de arte “El Tipi” donde se han desarrollado un festival de videocreación feminista pro - LGTBIQ+, y actividades performativas varias, coordinando la participación de artistas invitados.
Ha desarrollado diversos proyectos en forma de vídeo como “Reference Party” (2017) sobre las estéticas post - internet. También es responsable de la coordinación del colectivo “Sección Invertida” organizando eventos performance y diversos fanzines.
PLANETA 7